El Asilo político
La inmigración bajo el Asilo político hacia un país responde a generalidades y a procedimientos similares en todo el mundo. Estas normas están establecidas en la Convención Ginebra de 1951.
El proceso de inmigración como asilado político es una solicitud que se hace ante las autoridades de un país. Este proceso se hace estando ya dentro del territorio de dicho país. Las normas légales que rigen el sistema de demanda de asilo político están basadas en la Convención de Ginebra de 1951. Una vez solicitado el asilo político, las autoridades del país deberán pronunciarse y acordar o negar el asilo respetando las normas internacionales. Mientras la demanda de asilo no ha obtenido respuesta (favorable o desfavorable) el país no puede extraditar el demandante de asilo, sin embargo algunos países imponen condiciones bastantes restrictivas de movimiento a los demandantes de asilo. Los tiempos de respuesta varían según el País. Si el asilo es acordado, la(s) persona(s) obtendrán todos los derechos como cualquier residente permanente de dicho país, derechos como servicios de salud, derecho al trabajo, derecho a cursar estudios, etc. Algunos países emiten permisos de trabajo temporales mientras estudian la demanda de asilo.
La ACNUR informa que :
Según la Ley Reguladora del derecho al asilo, pueden pedir asilo en otro país aquellas personas en condición de refugiados. La Convención de Ginebra de 1951, reconoce como refugiado a:
"Toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de genero u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país".
Cuando alguien pide asilo en otro país no se convertirá en refugiado hasta que su petición se resuelva positivamente.
Mientras tanto, los solicitantes no podrían ser devueltos, expulsados o extraditados y debe evitarse su detención, según el derecho internacional, aunque Hungría ha creado leyes contrarias a la propia legislación europea para llevar a cabo detenciones masivas en sus fronteras.
Para mayor información : https://eacnur.org/es/asilo-politico-y-solicitud-de-asilo-5-claves-para-entenderlo
RECOMENDACION : No emigre a ningun Pais con intenciones de establecerse de manera ilegal, ejerza su derecho al asilo...
A diferencia del Asilo político, los procesos de inmigración deben hacerse, generalmente, desde el país donde se reside. La ventaja de este proceso es que llegaras al país de destino con todos los derechos (salud, trabajo, etc.) Los tiempos administrativos varían de un país a otro, en algunos casos pueden durar hasta un año o más para obtener la residencia permanente.
Sin embargo convenios establecidos con ciertos países permiten efectuar el proceso de inmigración encontrándose en el territorio de dicho país. El ejemplo más claro es el convenio firmado con los países del MERCOSUR que permiten el desplazamiento e instalación des sus ciudadanos en cualquiera de los países miembros. Los países miembros del MERCOSUR son : Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
En casos como Canadá, USA, Europa, entre otros, los procesos de inmigración deben hacerse desde el país de residencia, en nuestro caso desde Venezuela. Este proceso se hace por medio de la embajada o consulado del país donde se espera residir.
Los procesos de inmigración posibles hacia otros países, en líneas generales son :
Residencia como empresario o inversor. Este tipo de residencia debe cumplir con ciertos mínimos de fondos financieros a invertir en dicho país. En algunos casos se deben presentar proyectos o empresas a establecer en el nuevo país.
Residencia como estudiante. Este tipo de inmigración es temporal y su validez está ligada al tiempo de estudios en el país de destino, sin embargo un cambio de estatus de «estudiante» a «residente permanente» puede solicitarse una vez que la persona se encuentra en dicho país. Ciertas solvencias financieras son necesarias para obtener la residencia como estudiante.
Residencia permanente por reagrupamiento familiar. Este tipo de residencia es solicitada por la persona que se encuentra en el país de destino y es posible solo para hacer venir sus padres y/o hijos. En algunos países exigen ciertos mínimos de solvencia financiera para poder traer sus familiares.
Residencia como trabajador. Este tipo de residencia depende de un contrato de trabajo con una empresa presente en el país de destino.
La inmigración bajo el Asilo político hacia un país responde a generalidades y a procedimientos similares en todo el mundo. Estas normas están establecidas en la Convención Ginebra de 1951.
Durante las dos últimas décadas, el Canadá ha establecido una fuerte relación con los Venezolanos. Esta relación cercana permite que las autoridades canadienses vean como positiva la inmigración de ciudadanos Venezolanos. Actualmente existe una comunidad bastante numerosa de venezolanos en las diferentes provincias canadienses. El Canadá es un país...
El Reino de Bélgica, no es un destino común para los Venezolanos, sin embargo, actualmente residen un buen número de compatriotas. Después de la ola de refugiados provenientes de los países en guerra (Siria, Afganistán, etc.) los procesos de inmigración son más exigentes en toda la Unión Europea. Sin embargo para la Unión Europea (UE) perteneciente...
Francia es un país que ha recibido de la inmigración históricamente. Sin embargo después de la ola de refugiados provenientes de los países en guerra (Siria, Afganistán, etc.) los controles de la inmigración se han reforzado en toda la Unión Europea.
Argentina es uno de los países miembros del MERCOSUR. El gobierno Argentino ha flexibilizado ciertos procesos para facilitar la integración de los Venezolanos.
Los Estados Unidos de América es uno de los países más solicitados por los Venezolanos para emigrar. Sin embargo, las políticas migratorias del actual gobierno ha endurecido considerablemente estos procesos.